martes, 25 de octubre de 2022

VISITA DEL PRESIDENTE Y EL SECRETARIO DEL ATENEO A LA TERTULIA LA LITERATA

El presidente y el secretario del Ateneo visitan al grupo de La Literata. Este grupo tiene su sede en el Excmo. Ateneo de Sevilla.


El miércoles 19 de octubre, D. Emilio Boja Malavé y D. Fernando Fabiani Romero, Presidente y Secretario General del Excmo. Ateneo de Sevilla visitaron a los componentes del grupo La Literata en su reunión en el Ateneo para comunicarles que la Junta Directiva del Ateneo había admitido a la tertulia La Literata  como parte integrante de la Docta Casa.














lunes, 24 de octubre de 2022

TRIGÉSIMO ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL POETA LUIS ROSALES (1992-2022)


Luis Rosales nació en Granada el 31 de mayo de 1910, falleciendo en Madrid el 24 de octubre de 1992. Por la fecha en que empezó a publicar, se le ubica en la Generación del 36. Luis Rosales estudió en Granada las carreras de derecho y letras, y filología románica en Madrid. Allí publicó sus primeros poemas en la revista Los cuatro vientos (1933). Junto con otros poetas de su generación, como Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y José García Nieto, con los que colaboró en la revista de la Falange Jerarquía, alentó un retorno a las formas clásicas, y su primer libro, Abril (1935), con una serie de poemas de amor, manifiestó la influencia de los poetas del Siglo de Oro.

En la inmediata posguerra fue secretario de la revista Escorial, dirigida por Dionisio Ridruejo. Su poética derivó en esos años hacia un barroquismo del lenguaje que incorporó elementos surrealistas y simbolistas, adaptados a una temática de cariz religioso (Retablo sacro del Nacimiento del Señor, 1940). Aunque Luis Rosales nunca abandonó del todo su poesía de afirmación religiosa, la suya fue una obra en constante evolución, un fecundo legado que fue creciendo en vigor y originalidad.

En 1949 publicó su libro más importante, La casa encendida, largo poema narrativo y autobiográfico, ampliado en la reedición de 1967. El poeta llega de noche a su casa y ve cómo en ella se iluminan las distintas estancias que le evocan sucesivos ámbitos de su vida emocional (la niñez y los padres, el amigo muerto, la esposa) constituyendo un mundo, si bien mínimo, protegido y suficiente.

En 1951 obtuvo el Premio Nacional de Poesía con Rimas. En ambas obras se percibe un acercamiento al neorromanticismo; son poemas de carácter confidencial, intimista, en los que los motivos son muchas veces cotidianos, pero que se caracterizaron, sin embargo, por los hallazgos rítmicos y una marcada preocupación por el lenguaje: la métrica es en ellos más libre, y la lengua más coloquial.

Ya en la década de 1970 su cosmovisión se volvió más negativa. En esos años Luis Rosales publicó, entre otros, los libros Segundo abril (1972), Canciones (1973) y Diario de una resurrección (1979), obra de contenido existencial en la que se conjugaron clasicismo y vanguardia. Le siguieron Un rostro en cada ola (1982) y Oigo el silencio universal del miedo (1984).

También dejó una importante obra de ensayo literario, de la que merecen mencionarse los libros Cervantes y la libertad (1960), título de referencia en el ámbito de los estudios sobre el pensamiento de Miguel de Cervantes, El sentimiento del desengaño en la poesía barroca (1966) y Lírica española (1972). Fue premio Cervantes de Literatura (1982) y desde 1962 miembro de la Real Academia Española.

(Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Luis Rosales». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004).

SEXAGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL ESCRITOR MANUEL RIVAS (1957-2022)



Manuel Rivas Barrós nacido el 24 de octubre de 1957 en La Coruña, es escritor y periodista en lengua castellana y gallega.

Se licenció en Ciencias de la Información, en Madrid, donde fundó la revista Loia. De regreso a A Coruña colaboró con distintos medios de prensa y audiovisuales; fue subdirector de Cambio 16 de Galicia y responsable de la sección cultural de El Globo. En la actualidad, colabora habitualmente en el diario El País.

Su preocupación política le llevó a escribir Os partidos políticos na Galiza (1977) en colaboración con Y. Taibo y el Informe dunha frustración (1980), con J.A. Gaciño. Se adentró en la narrativa con la novela corta Todo ben (1985), dirigida a un público juvenil. A esta le siguieron, entre otros, el libro de relatos Un millón de vacas (1990), el relato O último rei dos galegos (1990), donde juega con dos planos temporales, al igual que en Salvaxe compaña (1994), por el que obtuvo el Premio de la Crítica. En 1996 publicó los cuentos de ¿Qué me quieres, amor?, que hablan de amores y soledad, pero que no están exentos de humor y ternura, en la que figura el relato La lengua de las mariposas. Este libro obtuvo el Premio Nacional de Narrativa de ese año y el Premio Torrente Ballester, siendo traducido a varios idiomas, lo mismo que la novela El lápiz del carpintero (1998), basada en un hecho real y traducida a 33 lenguas.

De 1999 es Ella, maldita alma, recopilación de trece relatos sentimentales, de cuidadoso lenguaje, en los que mezcla ficción y realidad.

Obras posteriores son la novela Os libros arden mal (2006) y el ensayo A cuerpo abierto (2008). También ha publicado ocho poemarios.

En 2009 es elegido miembro de la Real Academia Galega.

En 2010 publica Todo es silencio. Y en 2011, Lo más extraño, compilación de los relatos del escritor, obra donde el deseo lucha con la muerte y la imaginación levanta el vuelo.

En 2012 publica Las voces bajas, obra de carácter autobiográfico. En este año es investido doctor honoris causa por la Universidad de A Coruña en reconocimiento por su defensa y proyección de la cultura gallega.

En 2013 ve la luz su obra Vicente Ferrer. Rumbo a las estrellas con dificultades. Es nominado a los Premios Goya 2013, en la categoría de Mejor Guión Adaptado, con Todo es silencio, dirigida por José Luis Cuerda. En este año también nace la publicación mensual Luzes, dirigida por Manuel Rivas y Xosé Manuel Pereiro.

Entre los últimos premios recibidos por el autor, destacan el Premio de la Crítica de Galicia 2007, el Premio de la Crítica Española 2006, el Premio Cálamo 2006, el VII Premio Libro del Año 2006 (concedido por el gremio de libreros de Madrid) o el XVI Premio Irmandade do Libro de la Federación de Libreiros de Galicia. En 2009 recibe el Premio Artemio Precioso, que concede por primera vez la organización ecologista Greenpeace, por su trayectoria personal y profesional a favor del medio ambiente. Y en 2010 se hace con el Premio de la Asociación de Escritores en Lingua Galega. En 2011 le otorgan el Premio de la Fundación Luis Tilve, por su labor a favor de causas de interés social. En agosto de 2014, le conceden el Premio Son Atlántico por su apoyo a la cultura sostenible. Y en septiembre, la Fundación Curros Enríquez premia al escritor y le concede por unanimidad el premio Celanova, Casa dos Poetas por su larga y fructífera labor creativa.

En octubre de 2014 presenta, en el Instituto Cervantes de París, la traducción al francés de su obra Todo es silencio, editada por Gallimard.

En 2016 publica A boca da terra/La boca de la tierra. Y en 2018 ve la luz la obra Vivir sin permiso y otras historias de Oeste.

(Fuente: Instituto Cervantes)

 

sábado, 22 de octubre de 2022

EL AÑO DE LA REPÚBLICA (José Calvo Poyato, 2022)

 


Madrid, febrero de 1873. Amadeo de Saboya abdica y en España se proclama la República. Por esos días, Fernando Besora, director del periódico La Iberia, a quien ya conocimos en “Sangre en la calle del Turco”, conoce a un misterioso joven, Alonso Figueroa, que le propone investigar sobre la desaparición de dos valiosos libros de la Biblioteca Nacional. Sus pesquisas lo llevarán tras la pista de una enigmática mujer relacionada con un sujeto que ha aparecido colgado en un desván en la calle de la Luna. La vida política de Madrid está agitada por la amenaza de un golpe de Estado, las diferencias entre los propios republicanos y las noticias de la guerra carlista y la de Cuba. Besora será testigo en el Congreso de los Diputados de encendidos debates, espléndidos discursos y situaciones llamativas en las que participan personalidades como Pi y Margall, Castelar o Salmerón. 

Con la investigación de un misterioso robo de varios libros de incalculable valor como trasfondo, el autor recrea de forma magistral el ambiente que rodeó a la I República española en sus escasos once meses de vida. Desde las tertulias de café a las corridas de toros pasando por la agitación política en sus calles y en el Parlamento, Calvo Poyato nos sumerge en una época cuasi olvidada de la historia de España. 

Rafael Guillén

Sobre el autor

José Calvo Poyato nació en la localidad cordobesa de Cabra el 23 de julio de 1951. Escritor e historiador español, es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Granada, en la que se doctoró en Historia y trabaja como catedrático. Ha ejercido en política, siendo diputado y alcalde de su ciudad natal, además de otros cargos.

Especialista en la historia de los siglos XVII y XVIII, Calvo Poyato es autor de numerosos ensayos, novelas históricas y de ficción histórica, caracterizándose en estas últimas por las descripciones de la época y la buena trama de sus relatos. 

De entre su obra habría que destacar títulos como La Biblia negra, El enigma Vivaldi, El manuscrito de Calderón, El círculo octogonus, El mensajero del Apocalipsis o La ruta infinita, entre otros muchos.

Ficha bibliográfica

Título: El año de la República

Autor: José Calvo Poyato

Editorial: Harper Collins

Año: 2022

Páginas: 640


viernes, 21 de octubre de 2022

CENTÉSIMO QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE THÉOPHILE GAUTIER (1872-2022)

 


Théophile Gautier nació en Tarbes, Francia, el 30 de agosto 1811, falleciendo en París el 23 de octubre de  1872. Fue director de la Révue de Paris y de L'Artiste. Antes de decantarse por la poesía se dedicó a la pintura y frecuentó los ambientes bohemios de París. Defensor del movimiento romántico encabezado por Victor Hugo, cultivó los géneros más diversos. En el campo de la novela destacan Mademoiselle de Maupin (1835), que contenía un prólogo en el que defendía la concepción del arte por el arte, y El capitán Fracasse (1863), en la que con vivo colorido y humor narra las aventuras de una compañía de comediantes. De entre sus obras líricas cabe mencionar Esmaltes y camafeos (1852), que sirvió de inspiración a los poetas parnasianos; se trata de un conjunto de poemas breves que recogen la rápida impresión causada en el autor por un paisaje o un sentimiento. Un sutil juego de imágenes y una muy elaborada concisión técnica constituyen los mayores logros de estos poemas. Escribió asimismo novela histórica (La novela de la momia, 1858) y relatos de viajes. Cultivó, por último, el ensayo de crítica literaria en Historia del Romanticismo, y el de arte en Las bellas artes en Europa (1855).

Introducido en los medios románticos por Gérard de Nerval, quien lo presentó a Victor Hugo, el poeta y novelista francés Théophile Gautier se sitúa en el cruce de las corrientes literarias del siglo XIX. Partiendo del romanticismo, se convertiría en alguna medida en fundador del parnasianismo e inspirador de la generación de poetas de 1850, entre los cuales se contaba Charles Baudelaire. Nacido en una familia realista, fue llevado a la capital de Francia a la edad de tres años; allí hizo sus estudios, y fue siempre parisiense por sus gustos, maneras y espíritu. Su padre, antiguo oficial de las guerras napoleónicas, alentó sus primeros intentos poéticos. Atraído primero por las artes figurativas, fue alumno del pintor Rioult, pero pronto se inclinó hacia la lírica. Decidió finalmente abandonar la plástica por los versos, conoció a Víctor Hugo y, entusiasmado por la nueva literatura, abrazó con fervor el romanticismo.

Sus primeras obras, agrupadas bajo el título de Primeras poesías, aparecieron en plena revolución de julio de 1830, razón por la cual pasaron desapercibidas. El mismo año asistió a la famosa batalla desatada por el estreno de Hernani, de Victor Hugo, ataviado con un chaleco rojo rabioso que produjo estupor entre los buenos burgueses. Junto con Gérard de Nerval se convirtió en el alma del círculo de la Rue du Doyenné, en el que artistas y literatos, de pleno acuerdo para "épater les bourgeois", alardeaban de un dandismo teñido de rojo satánico y gestaban las bases de la nueva doctrina estética destinada a convertirse en inspiradora de los parnasianos. En 1832 publicó Albertus, ou l'Âme et le péché, poema impregnado de un romanticismo a lo Byron, al mismo tiempo que sus primeros cuentos: La Cafetière (1831) y Onofre Gizon (1832), donde hacía uso de elementos fantásticos, a la manera de E.T.A. Hoffmann.

El compendio Les Jeunes-France (1833) reunía cuentos que hacían un retrato irónico de las "preciosas ridículas del romanticismo", y anunciaban los principios estéticos que expuso en el prólogo de su novela Mademoiselle de Maupin, en 1835, donde criticaba los excesos medievales de esta corriente, atacaba el utilitarismo de la crítica literaria de la época y enunciaba los principios de la escuela de "el arte por el arte": culto exclusivo de la belleza, ausencia de intencionalidad política o moral del arte e independencia del artista.

A partir de 1836, Gautier se alejó del medio bohemio de sus años de juventud. Llevó una vida amorosa inestable, y las figuras femeninas fueron con frecuencia fuente de inspiración, como testimoniaron el ballet Giselle (1841) y la novela Spirite (1865). Gozó de una enorme popularidad y diversos editores financiaron sus desplazamientos. El capitán Fracasse (1863) fue escrito tras un viaje a Bélgica, y los que hizo a España (1840), Argelia (1845), Italia (1850) y Constantinopla (1852) fueron costeados con los relatos de sus andanzas, como Viaje por España (1843), Viaje por Italia (1852) y Viaje por Rusia (1867).

En 1845 publicó sus Poesías completas, y ese mismo año formó parte del "club des hachichins", donde conoció a Charles Baudelaire, quien doce años después le dedicó Las flores del mal y que le inspiró el ensayo Le Club des hachichins (1846). De producción constante pero irregular, Gautier publicó en 1844 Los grotescos, estudios sobre antiguos autores franceses, y en 1852, su famosa colección de poesía Esmaltes y camafeos. Expresó su veta fantástica en obras como Le pied de momie (1840), Arria Marcella (1852), Avatar (1856) y Jettatura (1856), así como en Spirite, su última gran obra de ficción.

A pesar de ser el bibliotecario de la princesa Mathilde, prima de Napoleón III, Gautier no obtuvo el reconocimiento oficial que esperaba y murió en 1872, muy afectado por un cuádruple fracaso en la Academia. Su editor publicó una obra colectiva en la que participaron numerosos poetas, entre los cuales destacan Victor Hugo (con el poema "À Théophile Gautier") y Stéphane Mallarmé.

(Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Théophile Gautier». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004).

CENTÉSIMO VIGÉSIMO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE GEORGE ORWELL (1903-2023)

George Orwell, seudónimo de Eric Blair, nació en Motihari (India) el 25 de junio de 1903, falleciendo en Londres el 21 de enero de 1950. E...